El Jazz es uno de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX. En la actualidad cuando hablamos de Jazz nos referimos a un género musical que está en constante cambio, un estilo muy permeable que ha sufrido inmensas mutaciones pero que mantiene ciertas características que lo hacen reconocible y que son fruto de sus orígenes y evolución.
Como sucede en otros géneros, en el Jazz encontramos una serie de composiciones que forman lo que se podría denominar “repertorio clásico” y que se conocen con el nombre de Standards. No existe una lista cerrada y cualquier composición puede convertirse en uno de ellos en el momento en que adquiere un significado especial entre los músicos que pasan a interpretarlo con frecuencia.
Esto es posible en gran medida gracias a que la distancia existente entre intérprete y compositor es mucho menor que la que vemos en otras músicas como la, comúnmente llamada “música clásica” donde, sobre todo en los últimos 300 años y con contadas excepciones, la libertad del intérprete para modificar el contenido de la partitura ha sido muy limitada.
Como sucede en otros géneros, en el Jazz encontramos una serie de composiciones que forman lo que se podría denominar “repertorio clásico” y que se conocen con el nombre de Standards. No existe una lista cerrada y cualquier composición puede convertirse en uno de ellos en el momento en que adquiere un significado especial entre los músicos que pasan a interpretarlo con frecuencia.
Esto es posible en gran medida gracias a que la distancia existente entre intérprete y compositor es mucho menor que la que vemos en otras músicas como la, comúnmente llamada “música clásica” donde, sobre todo en los últimos 300 años y con contadas excepciones, la libertad del intérprete para modificar el contenido de la partitura ha sido muy limitada.
0 comentarios:
Publicar un comentario